martes, 12 de noviembre de 2013

Tarea próxima semana GEOGRAFÍA

En un mapa, traza las placas tectónicas de acuerdo a la imagen siguiente y pégala en tu cuaderno de Geografía.


Discovery Channel - Las fallas de la Tierra


Para ampliar un poco más la información de lo que se trabajó en clase de Geografía. 



martes, 29 de octubre de 2013

Tutorial de letras cursivas

Tutorial de letras cursivas. Realiza una plana de las siguientes letras (consonantes) b, c, d, f y g, además de las vocales que se trabajó en el salón de clases que no se concluyeron. 





lunes, 28 de octubre de 2013

Tareas Semana 28-31 octubre y 1 de noviembre.

Martes:
*En una recta numérica de 10 cm. localiza las siguientes fracciones:

2/5, 2/3, 8/10, 1/2, 3/5, 2/8, 7/8, y 0.5


martes, 15 de octubre de 2013

GUIA MATEMÁTICAS

Guia Mate Bimestre 1 by psi_solanoramirez

Globo terráqueo: Latitud y Longitud

Las Coordenadas geográficas. Latitud y longitud.

Coordenadas geográficas
   En relación con la red geográfica que forman los paralelos y meridianos se definen las coordenadas geográficas que permiten ubicar con precisión la ubicación de un punto cualquiera de la superficie terrestre. Estas dos coordenadas se miden como la distancia desde el punto en cuestión hasta las líneas de base del sistema y reciben el nombre de:
   - Latitud: su línea de base es el Ecuador.
   - Longitud: su línea de base es el Meridiano de Greenwich.
   Estas coordenadas se expresan en grados sexagesimales:
   - Para los paralelos, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40.076 km, 1º equivale a 113,3 km.
   - Para los meridianos, sabiendo que junto con sus correspondientes antimeridianos se forman circunferencias de 40.007 km de longitud, 1º equivale a 111,11 km. 
   La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto.
   - Se expresa en grados sexagesimales.
   - Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.
   - Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N).
   - Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S).
   - Se mide de 0º a 90º.
   - Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º.
   - Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente.
   La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.
   - Se expresa en grados sexagesimales.
   - Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud.
   - Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich reciben la denominación Este (E).
   - Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich reciben la denominación Oeste (O).
   - Se mide de 0º a 180º.
   - Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º.
   - El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º.
   - Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

martes, 8 de octubre de 2013

Tarea próxima semana (9-13 de octubre)

-En tu cuaderno de FCE dibuja por lo menos 3 derechos de los niños. 
-En un planisferio, colorea los siguientes países: Madagascar, Brasil, Finlandia, India, Malasia, Libia. Pega el mapa en tu libreta. (Geografía). 
-En un planisferio, colorea los paralelos, meridianos. 

GEOGRAFÍA

Dale click a la siguiente liga.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/planisferio.htm


Dale click
https://maps.google.com/

lunes, 7 de octubre de 2013

Anuncio

Hola a tod@s:

Les comunico que las tareas de la semana (7 -11 octubre) ya están en la página del colegio www.cbb.edu.mx en el apartado de tareas que se encuentra de lado derecho. No olvides introducir tu contraseña. 



miércoles, 2 de octubre de 2013

Tarea

-Re-escribir en tu cuaderno de Español, la fábula "La cigarra y la hormiga" cambiando los personajes y algunas situaciones que pueden dar un nuevo rumbo a la historia. Además, al término de dicha fábula, incluir un refrán de acuerdo a la situación que presente.

martes, 1 de octubre de 2013

Tarea: Trazar con ayuda de tu transportador, los ángulos de las siguientes medidas. (30, 90 y 150 grados). 






lunes, 30 de septiembre de 2013

Tareas

TAREAS

*Escribir en tu libreta de Español 10 refranes o dichos populares. 
*Hacer el cartel en cartulina "La cigarra y la hormiga" (sólo para los que no hicieron la tarea). 
*Terminar de contestar las páginas 22-27 del libro ortografía (para la próxima clase de ortografía). 
*Llevar lo materiales requeridos para trabajar actividad de la página 29 del libro de Ciencias Naturales (próxima clase). 
*terminar de hacer los ejercicios de las páginas 22-23 del libro de Matemáticas SANTILLANA. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

Tarea

Fecha de entrega: lunes 30 de septiembre.
MATEMÁTICAS

Contestar las siguientes páginas del libro de matemáticas SEP  23-24

ESPAÑOL

Hacer lectura de la fábula "La cigarra y la hormiga" y responder las preguntas. (Impreso)

Fábula: La cigarra y la hormiga

La Cigarra y La Hormiga by psi_solanoramirez

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Movimientos de la Tierra

La Tierra está en contínuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, este movimiento afecta poco nuestra vida cotidiana.

Más importante, para nosotros, es el movimiento que efectua describiendo su órbita alrededor del Sol, ya que determina el año y el cambio de estaciones. Y, aún más, la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, que provoca el día y la noche, que determina nuestros horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.

El movimiento de traslación: el año

El movimiento de traslación: el año
Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.

Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.

La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un año. A primeros de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio. A principios de julio llega a su máxima lejanía y está en afelio. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros.

El movimiento de rotación: el día

El movimiento de rotación: el día
Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.

A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.


Pubertad y adolescencia


nviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitter
La pubertad y adolescencia

La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran y se presenta debido a cambios hormonales.
La adolescencia es el período entre la pubertad y la edad adulta
La edad exacta en la cual un niño ingresa a la pubertad depende de muchos factores diferentes, como los genes, la nutrición y el sexo de la persona. Durante la pubertad, las glándulas endocrinas producen hormonas que causan cambios corporales y el desarrollo de las características sexuales secundarias.
  • En las niñas, los ovarios comienzan a incrementar la producción de estrógeno y otras hormonas femeninas.
  • En los niños, los testículos aumentan la producción de testosterona. 
Las glándulas suprarrenales producen hormonas que provocan un aumento en la sudoración de las axilas, olor del cuerpo, el acné, al igual que en el vello axilar y púbico. Este proceso se denomina adrenarquia. El niño a menudo necesitará un desodorante o un antitranspirante para las axilas durante este tiempo.
PUBERTAD EN LAS NIÑAS
El desarrollo de las mamas es el signo principal de que una niña está entrando a la pubertad y a esto le sigue el primer período menstrual (menarquia).
Antes de la llegada de la primera menstruación, una niña normalmente tendrá:
  • Un aumento en la estatura
  • Ensanchamiento de las caderas
  • Secreciones vaginales claras o blanquecinas
  • Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y las piernas
Los ciclos menstruales ocurren aproximadamente en un período de un mes (28 a 32 días) y al principio pueden ser irregulares. Una niña puede pasar dos meses entre períodos o tener dos períodos en un mes, pero con el tiempo éstos se vuelven más regulares. Hacer un seguimiento de cuándo ocurre el período y de cuánto tiempo dura puede ayudarle a predecir cuándo debe tener su próximo período menstrual.
Después de que comienza la menstruación, los ovarios empiezan a producir y liberar óvulos, los cuales han estado almacenados en dichos ovarios desde el nacimiento. Aproximadamente cada mes, después de que empieza la menstruación, un ovario libera un huevo llamado óvulo, que baja por la trompa de Falopio, la cual conecta el ovario al útero.
Cuando el óvulo llega al útero, el revestimiento uterino se vuelve grueso con sangre y líquido. Esto sucede de tal suerte que si el óvulo es fertilizado, éste pueda crecer y desarrollarse en dicho revestimiento con el fin de producir un bebé. (Es importante recordar que la fertilidad llega antes que la madurez emocional y el embarazo puede ocurrir antes de que una adolescente esté preparada para la maternidad.)
Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide de un hombre y no es fecundado, se disuelve. El revestimiento que se ha engrosado se desprende y forma el flujo de sangre menstrual que sale del cuerpo a través de la vagina. Entre los períodos menstruales, puede haber un flujo vaginal claro o blanquecino, lo cual es normal.
Durante o justo antes de cada período, la niña puede sentirse de mal humor o emotiva y su cuerpo se puede sentir inflado o hinchado (distendido). El síndrome premenstrual (SPM) puede comenzar a desarrollarse, sobre todo a medida que la niña crece.
En las niñas, la pubertad generalmente termina a los 17 años, por lo que cualquier aumento de estatura después de esta edad es poco común. Aunque una niña haya alcanzado la madurez física completa en ese momento, la maduración educativa y emocional continúa.
PUBERTAD EN LOS NIÑOS
El primer signo de pubertad en los niños es el agrandamiento de ambos testículos. Después de esto, los niños normalmente experimentarán:
  • Crecimiento acelerado, sobre todo de estatura
  • Crecimiento de vello en el área de los brazos, la cara y el pubis
  • Aumento del ancho de los hombros
  • Crecimiento del pene, del escroto (con enrojecimiento y pliegue de la piel) y los testículos
  • Eyaculaciones durante la noche (emisiones nocturnas o "poluciones nocturnas")
  • Cambios en la voz
Los testículos constantemente producen espermatozoides. Algunos espermatozoides se pueden almacenar en una estructura llamada epidídimo. Algunas veces, los espermatozoides almacenados son liberados como parte de un proceso normal para dar cabida a los espermatozoides nuevos. Esto puede ocurrir de forma automática durante el sueño (poluciones nocturnas) o después de una masturbación o una relación sexual. Las poluciones nocturnas son una parte normal de la pubertad.
ADOLESCENCIA
La adolescencia se refiere al tiempo entre el comienzo de la maduración sexual (pubertad) y la edad adulta. Es un tiempo de maduración psicológica, en el cual la persona se comienza a comportar "como un adulto".
La adolescencia se considera como el período entre los 13 y los 19 años de edad. El adolescente experimenta no sólo el cambio y crecimiento físico, sino también los cambios y el crecimiento emocional, psicológico, social y mental.


Trazo de triángulos y cuadriláteros

Triángulos

Polígono de tres lados. Según la longitud de sus lados, los triángulos se clasifican en equiláterossi sus tres lados son iguales, isósceles, si tienen dos lados iguales, y escalenos, si los tres lados son distintos.









La suma de los tres ángulos de un triángulo es 180º. Dos de los ángulos son, necesariamente, agudos. El tercero puede ser también agudo, o bien recto u obtuso. Si los tres ángulos son agudos el triángulo se llama acutángulo, si tiene una ángulo recto, rectángulo y obtusángulo si el mayor de sus ángulos es obtuso.

Equilátero, isósceles y escaleno

Hay tres nombres especiales de triángulos que indican cuántos lados (o ángulos) son iguales.

Puede haber 32 o ningún lados/ángulos iguales:

Triángulo equilátero

Triángulo equilátero

Tres lados iguales
Tres ángulos iguales, todos 60°
Triángulo isósceles

Triángulo isósceles

Dos lados iguales
Dos ángulos iguales
Triángulo escaleno

Triángulo escaleno

No hay lados iguales
No hay ángulos iguales

¿Qué tipos de ángulos?



Los triángulos también tienen nombres que te dicen los tipos de ángulos
Triángulo acutángulo

Triángulo acutángulo

Todos los ángulos miden menos de 90°
Triángulo rectángulo

Triángulo rectángulo

Tiene un ángulo recto (90°)
Triángulo obtusángulo

Triángulo obtusángulo

Tiene un ángulo mayor que 90°





http://50.56.81.25/odas/Matematicas/SA1_MA_B1_OA_11010/